La ciudades que se construyeron con cascarilla de arroz.

La ciudades que se construyeron con cascarilla de arroz.

La Comunidad: Eliana Rodríguez La Comunidad: Eliana Rodríguez Perfil La Comunidad: Eliana Rodríguez Proceso La Comunidad: Eliana Rodríguez Inspiración
Author: Nuncadespues Fecha:Febrero 02, 2017 // Etiquetas: sol gel, materiales alternativos, cascarilla de arroz

Aunque suene a un pasaje del cuento de los hermanos Grimm, Hansel y Gretel;  no estamos hablando de una situación muy alejada.  En este cuento no hablamos de casas de dulces, hablamos de calles y casas construidas con cascarilla de arroz

Eliana Rodríguez es una Ingeniera de materiales, de 24 años, que junto con el grupo de materiales compuestos de la Universidad del Valle, viene dándole protagonismo a un “olvidado” personaje del país: La cascarilla de arroz.   Esa misma que durante años, vienen amontonando sin saber qué hacer con ella. 

Hace un poco más de 8 meses, Eliana emprendió una investigación que tituló: “Obtención de nano-sílice a partir de la cascarilla de arroz por método sol- gel para aplicación en morteros de cemento.”  Este proyecto enmarcado en la línea de investigación: Nuevos materiales Compuestos y Materiales Alternativos de la Univalle, tiene el propósito de aportar información experimental al estado del arte de la nanosílice. 

Durante el último año el consumo promedio de arroz fue de 41,60 kilogramos, es decir, que aproximadamente se consume en Colombia 2.011 millones de kilogramos de arroz (Fedearroz y Dane).  Un 20% de este peso se le atribuye a la cascarilla de arroz (CCA), un desecho producido a partir de este cultivo.  En la ceniza de la cascarilla de arroz, hay grandes oportunidades, pues contiene aproximadamente un 90% de sílice amorfa, cuando se procesa adecuadamente (Martínez et al., 2010). La CCA es un tejido vegetal constituido por Celulosa y Sílice, siendo la Sílice una alternativa para el sector de la construcción por sus características puzolánicas y su alta ddisponibilidad en Colombia y el mundo (Mattery et al. 2015).

Explica Eliana en su investigación que, "la nanosílice habitualmente mejora las propiedad reológicas y mecánicas de los cementos, pues tienen mayor reactividad al tener mayor superficie de contacto, lo que incrementa su efectividad, estabilidad y propiedades.  La nanosílice ayuda a la disminusión de la permeabilidad y al aumento de resistencia mecánica, adquiriendo en los morteros de cemento o concreto una mayor durabilidad; y por su tamaño nanométricos y sus propiedades puzolánicas, puede agruparse en los poros pequeños de la pasata de cemento colmatando los mismos, disminuyendo las propiedades de transporte del hormigón y mejorando su durabilidad frente a: carbonatación, ataque ion cloruro, resistencia frente a abrasión y erosión (Giron et al. Agosto 2012).

Dicho en otras palabras, estos materiales puzolánicos mezclados con el cemento conceden propiedades y beneficios económicos, ecológicos y tecnológicos tales como:  1) reducción del consumo de energía, 2) resistencia a la compresión, 3) reducción del contenido de cal hidratada en el cemento Portland y 4) obstrucción de los poros, mejorando así la resistencia a la rotura, la impermeabilidad, y durabilidad al ataque químico del cemento.

“La cascarilla representa aproximadamente una quinta parte de la producción de arroz bruto anual en el mundo. Con una gran disponibilidad de materias primas, que al adicionarse al cemento se convierte en una fuente económica” pasando de ser un “desecho”,  a un material altamente productivo, rentable y ambientalmente amigable con el planeta.

Eliana quiere ser una gran Ingeniera y científica,  capaz de resolver todo tipo de problemas con habilidad de crear nuevos materiales a partir de residuos industriales. Su interés por convertir desechos, simples residuos - a los ojos de la industria- en materiales protagonistas, la convierten en la científica de valor que sueña ser. 

 

ALIADOS