¿Hay cultura astronómica en Colombia?
Colombia cuenta con casi veinte espacios de observación y proyectos científicos y de divulgación, pero, ¿qué está pasando con ese trabajo y qué aportes le está dando al país?
Un lugar diseñado e implementado por entusiastas y para entusiastas de la ciencia, la tecnología y la innovación, que saben que en la curiosidad y el fortalecimiento de sus habilidades científicas está su propio futuro y el de las generaciones que los preceden. En esta sección podrán conocer a cada uno de los protagonistas, sus investigaciones, los resultados de su trabajo y los sueños que persiguen. Únete y juntos seguiremos poniendo a la ciencia en boca de todos.
Colombia cuenta con casi veinte espacios de observación y proyectos científicos y de divulgación, pero, ¿qué está pasando con ese trabajo y qué aportes le está dando al país?
Suele hablarse muy mal de las bacterias. Esta es la historia de una que cumple diferentes funciones: la superbacteria Lysinibacilus sphaericus.
Por Grupo Interno de Trabajo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional
“Nadie ha observado trypanosomas adentro de un ser vivo”. Esto dice Verónica Akle, doctora en Anatomía y Neurociencia de la Universidad de Boston, sobre la investigación que desarrolla, junto a un equipo de científicos de la Universidad de los Andes, con el Trypanosoma cruzi
La Universidad Pedagógica Nacional cuenta con un proceso de formación en investigación que inicia en los primeros semestres de los programas de licenciatura y llega hasta los doctorados. Este proceso se aborda en las prácticas pedagógicas, trabajos de grado, seminarios de investigación, salidas de campo, líneas de investigación de grupos de registrados en Colciencias o en el Centro de Investigaciones de la Univercidad (CIUP).